[vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1591219030889{margin-bottom: 0px !important;}»]Los polioles o alcoholes de azúcar han ganado popularidad en la última década porque son edulcorantes que además de tener un bajo contenido calórico por gramo (0-3 calorías por g. vs. 4 cal por g. del azúcar tradicional), manejan un bajo impacto sobre los niveles de azúcar en sangre por el efecto de fibra dietética que causan en el intestino. Por está razón, se les ha considerado apto paralas personas diabéticas por su baja carga glucémica y como una alternativa segura para la salud dental porque no producen caries como el azúcar de mesa (sacarosa).
¿Hemos encontrado el mejor sustituto para el azúcar porque no eleva los niveles de insulina y además es seguro para los dientes?
Ok, no tan rápido.
Primero entendamos su composición molecular: los alcoholes de azúcar reciben este nombre porque su estructura es muy parecida a la del azúcar y a la del alcohol, pero en realidad no son propiamente ninguno de estos dos. Los polioles se extraen principalmente de fuentes naturales como la fructosa, glucosa o lactosa, pero a este tipo de azúcar se le realizan cambios moleculares que permiten que sea química y enzimáticamente mas estable que la sacarosa (azúcar de mesa), teniendo efectos mucho menores en nuestros niveles de azúcar en sangre porque se digiere y absorbe lentamente.
Los polioles que se usan habitualmente por su capacidad edulcorante son:
- Eritritol:2 kcal.
- Maltitol:1 kcal.
- Isomaltol: 2 kcal.
- Lactitol:2 kcal.
- Manitol:6 kcal.
- Sorbitol:6 kcal.
- Xylitol:4 kcal.
¿Entonces, es mejor reemplazar el azúcar de mesa por los polioles?
Aunque hay estudios y soportes científicos que demuestran que este tipo de edulcorante no representa un peligro para nuestra salud (esta es la razón por la que muchas de las medicinas son “endulzadas” con polioles), para mi es mas importante aprender a controlar el azúcar en su forma original. Además, quiero contarles que aparte de tener un precio elevado, los alcoholes de azúcar pueden causar diarrea y/o flatulencia si no se consumen con moderación (esto por la baja digestibilidad), por eso es importante que controlemos su ingesta a través de una fracción que no exceda la porción sugerida en la tabla nutricional del producto y por último, les aconsejo que revisen el contenido de grasa, por lo general los productos “sugar free” tienden a ser mucho mas elevados que en la forma original.
Referencias:
Tennant DR. Potential intakes of total polyols based on UK usage survey data. Food additives & contaminants.Part A, Chemistry, analysis, control, exposure & risk assessment 2014;APR 31(4):574-86.
Livesey G. Health potential of polyols as sugar replacers, with emphasis on low glycaemic properties. Nutrition Research Reviews DEC 2003;16(2):163-191.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]