[vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1591219267984{margin-bottom: 0px !important;}»]Sabemos que la ingesta excesiva de azúcar en forma de sacarosa o azúcar de mesa, puede relacionarse con obesidad y con una serie de enfermedades que comprometen nuestra salud, por eso evitamos incluirla y en su reemplazo (porque a todos nos gusta comer algo dulce), optamos por incluir endulzantes artificiales como una alternativa “mas saludable”.
Pero, ¿realmente necesitamos endulzar todo con estevia o edulcorantes no calóricos o hiperglucemiantes para cuidarnos? A pesar de que estos sustitutos proporcionan pocas o ninguna caloría, cada vez hay más evidencias de que detrás de este reemplazo del azúcar de mesa, se esconden algunos efectos adversos, estos incluyen alteraciones en la microbiota, trastornos metabólicos y endocrinos y también se ha evidenciado que las personas que consumen de forma excesiva este tipo de edulcorantes, tienen mas probabilidades de querer comer mas dulce a lo largo del día.
“Nos dicen que el azúcar es mala pero ahora también los edulcorantes … “
Bueno yo voy a hablarles desde mi perspectiva, cuando inicié mis estudios de nutrición, comencé a comprender muchos de los procesos y respuestas que se generan a través de los alimentos altos en azúcares añadidos y cómo su ingesta excesiva puede comprometer nuestra salud en muchos sentidos: nuestros niveles de energía descienden, el sistema inmune se deprime y en general nuestro sistema queda mas predispuesto a desarrollar enfermedades crónicas, esto lo sabemos, pero entonces, ¿qué hacemos con el antojo dulce, cuál es la mejor opción para endulzar?
Les doy mi opinión al respecto basado en lo que he venido investigando:
- En lo personal he aprendido a no incluir endulzantes artificiales en las preparaciones de mis comidas, aún cuando pueden ser una opción menos calórica o que genere menos impacto sobre nuestra insulina, no podemos desconocer que son moléculas extrañas al organismo o por elcontrario, son tan similares que interfieren en el metabolismo de otras, y es aquí donde les pongo a consideración el punto a continuación.
- ¿Se han preguntado qué pasa con el cerebro? El sigue generando las mismas respuestas porque el estímulo es el mismo: ingesta de azúcar = activación de la dopamina (el neurotransmisor que te dice hmm. que rico esto), el tema está en que si sobre-activamos el sistema de recompensas del cerebro, esto nos puede llevar a aumentar la ansiedad y a comer de más.
- También se ha descubierto que la ingesta continua o exagerada de edulcorantes, genera cambios a largo plazo en nuestra microbiota o flora intestinal y cuando eso sucede se empieza a ver comprometido el balance de microorganismos en nuestro tracto digestivo, lo que puede llevar a una malabsorción de nutrientes.
- Como parte de un programa de alimentación donde se desea llevar al paciente a tener hábitos y una mejor adherencia sin que eso comprometa su salud, puede hacerse uso moderado y controlado de estos sustitutos que no afecten los niveles de glicemia, lo mas importante es que estos alimentos no desplacen a los que son realmente nutritivos, por ej.: en vez de una coca cola light, es preferible tomar 1 pieza de fruta que contiene vitaminas, minerales, fibra y agua y además, le va a generar mucha mas saciedad que una bebida con edulcorantes.
Ahora sí, qué recomiendo? Primero, endulzar sus preparaciones con recursos completamente naturales como la fruta (banano, manzana, pera, mango, dátiles y como última opción, el azúcar de coco y miel natural, con respecto a la de agave no tiene menor índice glucémico, así que hagan uso moderado de ella y en general de todos los tipos de azúcares y edulcorantes, no quiero
venir a decirles que uno es un veneno menos letal que el otro, ni nada por el estilo, incluso estoy en desacuerdo cuando a algún alimento se le categoriza de esa forma, simplemente quiero dejarles mi mensaje de comprensión y por supuesto de BALANCE.
Si me dicen que escoja 1 solo edulcorante, escogería a la estevia pero, siempre que sea un recurso natural como la hoja o que solo diga extracto de glucósidos de esteviol o estevia, su sabor es un poco amargo por eso muchas marcas los combinan con otros edulcorantes.
Conclusión:
La moderación es la clave cuando de la ingesta de azúcar o de edulcorantes se trata. Sea cual sea su fuente o procedencia, sugiero utilizarlos en una cantidad o dosis muy pequeña en tu día a día.
Referencias:
- Anton SD et al. Effects of stevia, aspartame, and sucrose on food intake, satiety, and postprandial glucose and insulin levels. 2010 Aug;55(1):37-43. doi: 10.1016/j.appet.2010.03.009. Epub 2010 Mar 18.
- Ma J et al. Effects of article of the artificial sweetener, sucralose, on gastric emptying and incretin hormone release in healthy subjects.Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2009 Apr;296(4):G735-9. doi: 10.1152/ajpgi.90708.2008.
- Pepino MY et al. Sucralose affects glycaemic and hormonal response to an oral glucose load.Diabetes Care. 2013 Sep;36(9):2530-5.
- Ma J et al. Effects of article of the artificial sweetener, sucralose, on gastric emptying and incretin hormone release in healthy subjects.Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2009 Apr;296(4):G735-9. doi: 10.1152/ajpgi.90708.2008.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]